Balbaína Alta es considerado como uno de los más antiguos y afamados pagos jerezanos. Su superficie es de casi 2.800 hectáreas de albarizas divididas en 4 subpagos, conformando un universo con tantos caminos interiores que es fácil perderse. Cada uno de ellos te lleva a una viña, a una familia y a una gran historia. Puedes conducir hasta los Soto, los Galán o los Hidalgo, pero también puedes perderte con los Balbo y los Columella. Puedes entender la grandeza del soleraje de La Gitana, pero también la del fino Agustinito. Puedes beber una copa con Curro o brindar a la salud de Juan Vega. Cualquiera de estas opciones nos llevaría al corazón de Balbaína. Elijamos un camino y comencemos el viaje.
Una breve historia
Puede que, si eres curioso y has investigado algo en la bibliografía del marco del Jerez, te hayas topado en alguna ocasión con un pago conocido como Barbayna. Si te ha ocurrido, seguramente te preguntaste si era un pago diferente a Balbaína o si, por el contrario, era cosa de nosotros, los gaditanos, y nuestra tendencia a intercambiar la “l” y la “r”. No te preocupes, no eres el único. Aunque hay una tendencia histórica en ese intercambio lateral de letras en el castellano, resulta de capital importancia para determinar el origen histórico de este pago costero. ¿Barbayna o Balbaína?
Lo cierto es que hay cierta unanimidad en relacionarlo con Balbus, el nombre gaditano de Balbo el Menor, miembro de la trascendente familia Balbo, que manejaba gran parte de los intercambios comerciales del puerto de Gades. Aunque ya sabes que siempre que hablamos del pasado trabajamos con hipótesis. En este caso tomaremos la de Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, que han sido los que han realizado un trabajo más profundo y certero sobre esta zona en su El Puerto gaditano de Balbo.
En su obra nos cuentan como Balbaína era atravesada en época romana por la Vía Augusta en su tramo Portus Gaditanus-Hasta Regia, que en época andalusí fue conocido como Al-Rasif, El Arrecife y por último, en la edad moderna como vide infra.
También estos autores relacionan al ilustre agrónomo gaditano Lucio Junio Moderato Columela con Balbaína, cuando pasó parte de su juventud en la hacienda de su tío Marco Columela. Más tarde, escribió en su obra De Re Rustica un capítulo sobre la vitivinicultura, donde se sientan las bases de la zonificación de suelos, con constantes referencias a los campos ceretanos.
Algo más tarde, en 1269, se encuentran un documento que deja patente la gratitud del rey Alfonso X hacia las órdenes militares de Santiago y Alcántara donando parte de sus tierras de Barbayna. Estas tierras estuvieron en manos de minifundistas hasta que a inicios del siglo XVI pasaron a grandes propietarios como Pedro Camacho, a quien apodaban El Rico por la inmensa fortuna que heredó, considerándose el caballero jerezano más acaudalado de su tiempo. Sus posesiones ocupaban unas 5.160 aranzadas en los heredamientos y donadíos jerezanos de Montana, Barbaina y Grañina. En ellos se encontraban viñedos, bosques, montes, prados, campos de cultivo, casas y cabañas.
Posteriormente ya en el siglo XIX, se describe a sus antiguos propietarios como Frailes de la Merced, del Carmen y de Santo Domingo, destacando estos últimos por ser ricos vinateros. En aquel entonces Balbaína se extendía ya sobre 1566 aranzadas de albarizas y bujeos con un total de 58 propietarios. Sus vidueños comprendían: palomino, perruno, cañocazo, albillo, pedro jiménez y mantúo, dando mostos muy estimados. Sus viñas más apreciadas eran la Campanilla, El Arcón, Las Cañas y el Sargento mayor.
El terruño de Balbaína
Tradicionalmente se ha considerado a Balbaína Alta como el más fino de los pagos jerezanos, dando los vinos un perfil muy apto para la crianza biológica. En general son vinos con la nariz más especiada y más verticales en boca, con un paso ligero.
El hecho de que Balbaína es un pago para elaborar vinos frescos está marcada en el inconsciente colectivo, y, por tanto, forma parte del terruño en sí mismo, tanto, como la cercanía al mar. Todo este desarrollo humano acabó generando 4 subpagos: Los Cuadrados, Balbaína Alta, Carrahola y Las Tablas.